Poinsettias, estrellas de la Navidad

Poinsettias, pascueros, flor de Navidad, Pascualines,… muchos son los nombres que reciben pero de lo que no hay duda es que esta planta es la gran estrella de nuestras fiestas. Es imposible imaginarse la Navidad sin el rojo intenso de las poinsettias pero también existen otras variedades menos comunes con tonos que van desde el blanco o el amarillo intenso hasta los salmón, rosa fucsia o las de hojas moteadas. Son excelentes para decorar nuestra casa e incluso la mesa en las cenas navideñas.

Poinsettias rojas decorando la mesa en Navidad

Unas poinsettias amarillas combinadas con manojos de palos de canela y ramitas de pino dentro de un macetero de acabado rústico o una cesta de mimbre su¡in asas puede convertirse en un centro de ideal para decorar la mesa de casa o el mostrador de un restaurante. Una poinsettia roja dentro de un recipiente blanco componen un detalle navideño que no necesita mucho más para resultar sumamente atractivo. O combinar el dorado de las Fiestas con el verde de las hojas y los tonos asalmonados de las nuevas variedades. Una decoración mucho más natural y a la última: ramitas gris plata de Calocephalus, ideales para realzar unas flores de Pascua amarillas dentro de un cubo o maceta oscuro que ofrezca contraste.

Y puestos a destacar con elementos naturales, ¿por qué no colocarlas rodeadas de piñas de coníferas y nueces? En fin, los adornos con poisettias pueden jugar con el cristal, el metal, los detalles de paños de colores, lanas y telas, las luces y guirnaldas… la imaginación es libre. Ahora bien, ¿cómo lograr que dure todas las Fiestas y sobreviva hasta el año próximo? Conocer su origen ayudará a saber cómo cuidarla. 

Centro de Navidad con poinsettia y elementos naturales

ORIGEN DE LA FLOR DE PASCUA

Su nombre cientifico es «Euphorbia pulcherrima»(pulcherrima significa «la más bella»)y es una planta tropical Nativa del América Central y particularmente del sureste de Méjico y muy repartida por centro y Suramérica. Es en origen un arbusto de la familia de las euforbiáceas, es decir, pariente cercana de las suculentas capaz de llegar a alcanzar los 5 metros de altura en condiciones óptimas. Sus grandes brácteas de colores, las hojas que acompañan a las flores, son en realidad hojas modificadas que rodean a las verdaderas flores, muy diminutas. Las hojas, siempre de un intenso verde, suelen tener pecíolos rojizos. Cuidado con el látex que liberan al quebrarse: irrita la piel.

En EEUU se le llama Poinsettia, en honor de Joel Roberts Poinsett, primer embajador estadounidense en Méjico, quien la introdujo en su país en 1825. A Europa llegó en 1834, pero su cultivo no se extendió hasta principios del S. XIX, cuando los cultivadores alemanes consiguieron híbridos resistentes.

Mini poinsettia en maceta blanca

CUIDADOS BASICOS

En el Hemisferio Norte, habitualmente se utiliza la poinsettia como planta de interior; pertenece a la lista de especies capaces de limpiar el aire de impurezas y gases tóxicos. En las zonas cálidas de España también se puede plantar en exteriores.

  • Sustrato: Necesita un suelo fértil, suelto y poroso; no soporta el encharcamiento.
  • Luz: La luz natural le es imprescindible para mantener el color, pero el sol directo podría quemarla. Es importante que no reciba luz por la noche, ya que las brácteas de las flores nuevas no se colorearán. 
  • Humedad y riego: La humedad y el riego son los aspectos más críticos del cuidado de esta planta. Conviene regarla dos veces por semana, sumergiendo la maceta de 10 a 15 minutos en un recipiente con agua o realizar riegos cortos. Como buena planta tropical, el exceso de sequedad ambiental la perjudica hasta provocar la caída de las hojas. Se debe colocar en un lugar alejado de los radiadores y chimeneas.
  • Temperatura: La temperatura no debe ser excesiva durante el día ni demasiado baja por la noche (lo ideal es entre 23º y 16º). Si vamos a colocarla en exterior deberá estar protegida de estos cambios bruscos. Un porche techado o una terraza o patio en el que reciba la luz de la mañana, sería la ubicacion ideal.
  • Abonado: Una vez al mes durante la primavera y el verano, en otoño podemos regar opcionalmente y dejar de descanso la etapa invernal. Recomendable utilizar abono orgánico.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s